Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 50(6): 351-360, nov.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390477

ABSTRACT

Introducción: Desde hace aproximadamente 25 años se usa el OSCE (Objetive Structured Clinical Examination) para evaluar competencias clínicas. Este trabajo pretende explorar su aplicación en nuestro medio y determinar el nivel de competencia de estudiantes de cuarto año de medicina con el plan de estudios anterior a la reforma curricular en: anamnesis, examen físico, interpretación de exßmenes, hipótesis diagnóstica y fundamentos, solicitud de exßmenes, tratamiento, habilidades de comunicacación escrita y verbal, relación mÚdico-paciente y raciocinio Útico. Material y mÚtodo: en 16 estaciones se evaluó a 20 estudiantes que habían concluido su prßctica clínica de Medicina Interna. Se contó con 7 docentes, dos funcionarios y siete pacientes simulados. Resultados: hubo dificultades de coordinación y de manejo del tiempo, por escasez de personal. Los estudiantes y docentes valoraron positivamente la prueba. El desempeño fue satisfactorio en : anamnesis remota, toma de presión arterial, examen cardiovascular, interpretación de examen citoquímico de LCR e indicaciones verbales. Fue deficitario en: hipótesis diagnóstica y fundamentos, solicitud de exßmenes, indicaciones escritas, anamnesis próxima, fondo de ojo, comunicación y confidencialidad. Conclusiones: El OSCE es adecuado en Medicina Interna, aplicable en nuestro medio. Algunas competencias clínicas aún estßn deficitarias en este nivel de la carrera.


Subject(s)
Humans , Clinical Competence/standards , Educational Measurement , Education, Medical/standards , Factor Analysis, Statistical , Reproducibility of Results , Students, Medical
2.
Rev. chil. pediatr ; 64(3): 200-4, mayo-jun. 1993. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-131727

ABSTRACT

Por medio de revisión de historias clínicas se estudian las características de 210 lactantes menores de un año, de procedencia urbana, hospitalizados durante 1989 en el Hospital San Juan de Dios de Santiago, debido a infección respiratoria aguda (IRA) o síndrome diarreico agudo (SDA); se les comparó con un grupo control de 210 niños de la misma edad y procedencia, nunca hospitalizados. La edad materna fue similar en ambos grupos, promedio de 26 años; la proporción de ilegítimos fue mayor en el grupo control (60 por ciento vs 44 por ciento ), y la escolaridad materna inferior entre los hospitalizados. El control y evolución del embarazo, así como la atención profesional del parto y la proporción de distocias no difirieron significativamente. El orden de nacimiento tendió a ser mas alto en los hospitalizados y el peso de nacimiento promedio fue significativamente inferior en ellos: 3040 g vs 3219 g; la proporción de peso bajo al nacer fue superior (12,9 por ciento vs 3,8 por ciento ), así como el porcentaje de prematuros. El antecedente de hospitalización en el periodo neonatal y la ausencia de lactancia natural fueron mas frecuentes entre los casos hospitalizados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Diarrhea, Infantile/epidemiology , Child, Hospitalized/statistics & numerical data , Respiratory Tract Diseases/epidemiology , Morbidity , Risk Factors
3.
Rev. chil. pediatr ; 61(4): 218-22, jul.-ago. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-90084

ABSTRACT

En 365 niños nacidos entre junio y octubre de 1980, controlados en el Consultorio Andes, durante 1986 y 1987, se estudiaron la frecuencia, características y factores asociados a la introducción de fórmulas lácteas en el primer mes de vida. También se analizó, utilizando el método de la tabla de vida, la duración de la lactancia natural en los niños que no recibieron fórmulas comparándolos con aquellos que sí lo hicieron. En lo principal, 22,5% de los lactantes recibio "relleno" (82/365), indicado por personal de salud en 80% de los casos (66/82), presuntamente por bajo incremento ponderal. La introducción precoz de fórmulas lácteas influyó negativamente en la duración total de la alimentación natural cuya mediana fue apenas superior a 3 meses en estos niños contra 10 meses en aquellos que recibían exclusivamente leche materna al mes de edad. Las características de los niños y madres con mayor probabilidad de iniciar lactancia mixta precoz fueron edad materna de 35 años y más, lactancia anterior menor de 6 meses, ilegitimidad, primogenitura o número de orden cuarto hijo o posterior, peso bajo al nacer y hospitalización en la etapa de recién nacido. No mostraron influencia significativa el nivel de introducción, la ocupación, el deseo del embarazo, el estado de nutrición de las madres en el último trimestre de gestación, la duración del intervalo intergenésico, el tipo de parto, el sexo y la edad gestacional del niño. La edad de un mes podría ser crítica para la definición de la lactancia materna. El empleo de tablas de vida en el estudio de la lactancia natural puede ser de gran utilidad práctica


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Breast Feeding , Infant Food , Milk, Human , Maternal Age , Weight Gain
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL